Insights archivos - The CT Engineering Group /category/insights/ Thu, 30 Jan 2025 10:32:18 +0000 es hourly 1 /wp-content/uploads/2024/07/favi-150x150-1.png Insights archivos - The CT Engineering Group /category/insights/ 32 32 Retos de la ecomovilidad. Ecosistemas digitales y vehículos autónomos en los smart cities. /es/eco-mobility-challenges-digital-ecosystems-and-autonomous-vehicles-in-smart-cities/ Mon, 08 Apr 2024 15:20:06 +0000 https://ingenieros.en-desarrollo.net/eco-mobility-challenges-digital-ecosystems-and-autonomous-vehicles-in-smart-cities/ La ecomovilidad nos presenta importantes desafíos, pero al mismo tiempo la gran oportunidad de desplegar la mejor tecnología digital para la gestión de las capacidades autónomas de los vehículos, integradas en la gestión del tráfico actual. Una oportunidad de hacer de las ciudades unos entornos más ágiles, menos congestionados y en donde los servicios de transporte local y entregas se produzcan con mayor agilidad. Un artículo por Santiago Ferrer Jover, project manager.

La entrada Retos de la ecomovilidad. Ecosistemas digitales y vehículos autónomos en los smart cities. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>

Situación y retos actuales

El auge de las nuevas tecnologías, las preferencias de los consumidores y los servicios de movilidad emergentes están transformando drásticamente la industria del automóvil. Estamos en un momento de cambio apasionante impulsado por ofrecer una movilidad digital sostenible. 

La movilidad urbana se enfrenta a la tendencia de pasar de los coches individuales al concepto de smart cities, ciudades inteligentes, con infraestructuras de transporte inteligentes compartidas para personas y mercancías, donde se incluyen vehículos particulares, bicicletas y transporte público. Esta transformación de la industria requiere que la cadena de valor de la movilidad digital se beneficie de las últimas innovaciones del software y la electrónica.

La inteligencia artificial (IA), el Internet de las cosas (IoT), los sistemas de sensores, la robótica y los servicios de movilidad están allanando el camino, aunque no deja de ser un reto formidable, para un cambio tecnológico hacia nuevos modelos de negocio en los que todo el ecosistema de movilidad debería cooperar para la evolución de los servicios y funcionalidades del transporte. Se hace necesario coordinar diferentes medios para una movilidad eficiente puerta a puerta, así como promover una conducción totalmente automatizada y autónoma, donde se implementen en software nuevas características, capacidades y mejoras de rendimiento del vehículo.

Los componentes de hardware que se introducen en los vehículos son cada vez más potentes y eficaces, pero con ello se vuelven más difíciles de gestionar. Al mismo tiempo, la complejidad de las funciones del software está creciendo exponencialmente y el vehículo se está convirtiendo cada vez más en un “nodo de Internet sobre ruedas”.

Figura 1. Ecosistema actual de conectividad entre vehículos, infraestructuras y usuarios de la vía pública. 

Fuente: FutureBride Analysis

Tecnologías habilitadoras

En los futuros escenarios de la movilidad, los vehículos intercambiarán una cantidad impresionante de datos con el entorno, como pueden ser otros vehículos, los dispositivos portátiles de los peatones, y las infraestructuras circundantes tales como semáforos, cámaras en pórticos o incluso con plataformas aéreas (tripuladas y no tripuladas).

Se hace patente que la mecánica tradicional se tiene que complementar con dispositivos de hardware que nos permitan un flujo fluido y ágil de datos, sin apenas latencia (50 milisegundos como máximo) y que sea capaz de mantener sus características incluso en situaciones de baja o degradada conectividad. Los vehículos tendrán conciencia de sí mismos y de lo que les rodea, al ser capaces de procesar de forma independiente la ingente cantidad de información transmitida y recibida. Cámaras frontales y traseras o dispositivos de radar y lidar (light detection and ranging) para detección y evitación de obstáculos y tráfico circundante son ya moneda corriente en muchos vehículos actuales del mercado. Este impresionante hardware se acompaña de un potente software de gestión con los algoritmos más sofisticados de inteligencia artificial e identificación de imágenes (Computer Vision) para hacer de los vehículos verdaderas plataformas digitales que les habilitan para realizar una conducción segura e incluso llevar a cabo maniobras evasivas para evitar situaciones de riesgo para los ocupantes, como pueden ser cambios de carril, aceleraciones o frenadas no previstas.

Que un vehículo sea autónomo, implica que sea capaz de reaccionar por sí mismo tomando decisiones basándose en la información percibida. También ha de efectuar un filtrado de la información y procesar en su flujo de datos sólo los que aportan valor; el resto debe desecharse y no incluirse en su base de datos interna. Finalmente, también debe poder transmitir información de utilidad y de calidad a otras plataformas (terrestres y aéreas). Es una constante interacción con el medio haciendo uso extensivo del concepto de comunicación V2V (Vehicle to Vehicle) y V2X (Vehicle to Everything). Para ello, tecnologías habilitadoras como el 5G van a ser fundamentales para el despegue definitivo de los vehículos autónomos y de la gestión del tráfico en las ciudades inteligentes.

Igualmente, no hemos de perder de vista la importancia de la ciberseguridad en las comunicaciones. Se procurará que todos los enlaces y el flujo de datos estén dotados de una capa de ciberprotección ante ataques maliciosos, intentos de usurpación de información clave de usuarios y entidades y despliegue de información deliberadamente falsa. La trazabilidad del flujo de información amparada por el blockchain también se perfila como un importante valor añadido.

Desarrollos en curso: hacia el gemelo digital predictivo 

En CT estamos trabajando en importantes proyectos de movilidad urbana. Uno de ellos es el proyecto ECOMOBILITY KDT-JU, compuesto por 44 compañías de 9 países europeos y financiado por la Comisión Europea, donde CT se encarga de la elaboración de un gestor de tráfico (traffic manager) para smart cities. Con la tecnología de hardware y dispositivos de telecomunicaciones, captación de imágenes y mapas digitales generados por nuestros socios, somos capaces de desarrollar todo un gemelo digital predictivo que nos informa en tiempo real no sólo de lo que está ocurriendo en la ciudad a nivel de tráfico rodado, sino de lo que es probable ocurra en el futuro. La capacidad de predicción será clave, yendo más allá de la mera captación y muestra de información.

Con los datos del tráfico actual podemos establecer tendencias acerca de la evolución del mismo y así poder informar a todas las partes interesadas para adoptar las medidas más eficaces y eficientes. Todos se pueden beneficiar: desde los propios conductores, que podrán recibir, a través de sus dispositivos GPS, las mejores rutas alternativas en caso de embotellamientos, hasta los organismos rectores de la ciudad, a los que se les puede ofrecer una mejor sincronización de semáforos, mostrar los mensajes más útiles en la cartelería electrónica o proponer las mejores obras o modificaciones en calles y accesos para hacer la circulación más fluida. Todo ello, con plena capacidad de gestión de datos tanto reales como sintéticos para fortalecer nuestro gemelo digital y hacer que sus resultados y predicciones sean muy precisos.

Figura 2. Esquema de proyecto en que participa activamente CT. Con los datos captados del entorno y la creación de mapas digitales, seremos capaces de desarrollar un gemelo digital predictivo del tráfico urbano.

Ciudades más ágiles y menos contaminación, entre los numerosos beneficios

Como hemos visto, la ecomovilidad nos presenta importantes desafíos, pero al mismo tiempo la gran oportunidad de desplegar la mejor tecnología digital para la gestión de las capacidades autónomas de los vehículos, integradas en la gestión del tráfico actual. Una oportunidad de hacer de las ciudades unos entornos más ágiles, menos congestionados y en donde los servicios de transporte local y entregas se produzcan con mayor agilidad.

Como beneficios adicionales, tendremos una importante reducción de emisiones contaminantes al ser la circulación más fluida y fomentarse el despliegue de vehículos de propulsión eléctrica y limpia, se reducirán los tiempos de trayecto entre origen y destino y se optimizará el uso del vehículo con modelos de negocio de plataformas compartidas.

Las tecnologías habilitadoras que nos permitirán dar este impresionante salto ya las tenemos disponibles: IoT, sensórica, gemelos digitales predictivos e inteligencia artificial. Con ellas, nuestra labor consistirá en la integración de todas las disciplinas de forma que haya un ininterrumpido flujo de información entre los vehículos y su entorno, que las haga operar como si fuesen un ente único. Es una misión compleja, pero conduciremos juntos hacia una movilidad digital sostenible.

La entrada Retos de la ecomovilidad. Ecosistemas digitales y vehículos autónomos en los smart cities. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>
El laboratorio de Pruebas de SCADA y Telecontrol de CT en Madrid, da soporte a más de 400 instalaciones de renovables en Europa y EE.UU /es/cts-remote-control-and-scada-testing-lab-in-madrid-supports-more-than-400-renewable-energy-facilities-in-europe-and-the-united-states/ /es/cts-remote-control-and-scada-testing-lab-in-madrid-supports-more-than-400-renewable-energy-facilities-in-europe-and-the-united-states/#respond Tue, 21 Feb 2023 14:28:26 +0000 https://ingenieros.en-desarrollo.net/cts-remote-control-and-scada-testing-lab-in-madrid-supports-more-than-400-renewable-energy-facilities-in-europe-and-the-united-states/ “El laboratorio de Pruebas de SCADA y Telecontrol ubicado en Madrid, un recurso vital para clientes como Iberdrola y Gamesa”. Entrevista con Francisco Javier González, responsable del área de SCADA

La entrada El laboratorio de Pruebas de SCADA y Telecontrol de CT en Madrid, da soporte a más de 400 instalaciones de renovables en Europa y EE.UU se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>

Desde 2019, el departamento de SCADA y Telecontrol de CT cuenta con un Laboratorio de Pruebas en su sede de Madrid. El laboratorio nace con la idea de tener en un entorno aislado una copia del Centro de Operación de Renovables (CORE) de Iberdrola, para los desarrollos e implantaciones que realizamos para ellos: parques eólicos, subestaciones y solares, entre otros. Desde el CORE se opera, monitoriza y realiza el mantenimiento de más de 400 instalaciones de renovables en España. 

Más tarde se han ido uniendo al entorno de pruebas otros clientes como GAMESA- para el que realizamos trabajos de integración de subestaciones- y el resto de CORE de Iberdrola en UK (Glasgow), USA (Portland), Brasil (Rio de Janeiro). 

Iberdrola también optó por hacer pruebas de interoperabilidad para los nuevos equipos de adquisición de datos que diversos fabricantes querían integrar en las Subestaciones, al contar con el entorno adecuado.

 

        ¿Cuál es el objetivo de tener un laboratorio como este? 

En primer lugar, tener un laboratorio propio de Telecontrol nos permite trabajar en un entorno lo más fiable y similar a cómo se van a desarrollar los proyectos en campo: en este caso, a cómo van a ir las comunicaciones entre las turbinas de un parque eólico y el centro de control. Por otro lado, nos permite hacer pruebas de nuevos equipos de subestaciones antes de instalarlas en ellas, algo que cada vez más nos piden nuestros clientes.

        ¿Qué tareas estáis llevando a cabo en el laboratorio? 

Actualmente estamos realizando tres tipos de tareas: pruebas de funcionalidad para Generación Hidráulica con tres equipos compuestos por dos personas cada uno, desarrollos de nuevos parques para Iberdrola y configuración de servidores para Iberdrola Renovables. El sistema SCADA del que somos desarrolladores principales para Iberdrola y Gamesa es PCVUE, una plataforma SCADA que se encuentra en sus centros de control y que gestiona cientos de instalaciones de generación a la vez. También utilizamos las herramientas que soporta este sistema como SQL, Servidores OPC, Simuladores de comunicaciones IEC101 e IEC104, todo bajo Windows.

        ¿Para qué proyectos o qué tipo de proyectos? 

Algunos de nuestros proyectos en curso son:

IBERDROLA

Parques eólicos en Grecia y Polonia: Desarrollo e instalación del Sistema Scada para tres parques eólicos nuevos: Mikronoros, Askio y Korytnica (Polonia).

Port Augusta: Desarrollo de un regulador hibrido para la integración de una planta fotovoltaica y un parque eólico en Australia.

Proyecto Támega: Desarrollo e instalación del Sistema Scada para las centrales de Alto Támega y Gouvaes, que se engloban dentro del macro proyecto Támega y consta de tres centrales, las dos mencionadas y Daevoes (1158 MW instalados y 1760 MWh).

Parque eólico marino Saint Brieuc: Desarrollo e instalación del Sistema Scada para este parque situado a 16 km de la costa francesa y que cuenta con 62 Aerogeneradores y una potencia instalada de 500 MW, además de la subestación y los servicios auxiliares

CORE: Soporte para la integración en CORE de nuevas instalaciones (Subestaciones, solares, parques eólicos), y desarrollo del Scada en los parques nuevos, unos 20-24 al año.

Generación Hidráulica: Pruebas de funcionalidad para el nuevo despacho de Generación Hidráulica (COHI) de las 4 cuencas que lo conforman: Duero, Tajo, Sil y Mediterráneo.

Pruebas de integración de sistemas de adquisición de datos de Ingeteam, ZIV, etc. para Subestaciones/Eólica/Solares.

ISOTROL

Desarrollo y puesta en marcha del Scada de más de una docena de plantas fotovoltaicas con una potencia de generación de 1,6 GW. 

Proyectos que hemos finalizado:

GAMESA

Integración de Subestaciones en el centro de control de Sarriguren.

CICLOS COMBINADOS

Bizkaia Energía: Soporte y mantenimiento del sistema de regulación de potencia de la planta de Amorebieta.

ENGIE: Soporte y mantenimiento del sistema de regulación de potencia de la planta de Cartagena.

        ¿En qué consiste el valor añadido de tener un laboratorio de SCADA-Telecontrol de cara a los clientes? 

Tener un entorno de pruebas específico es algo que no todas las empresas tienen y que para un cliente como Iberdrola o Gamesa, tiene una importancia vital antes de integrar una instalación en el entorno de Producción. Comprobar que los mandos de una compuerta en una presa se comportan como deben, que un parque pueda parar cuando Red Eléctrica lo demanda o que un generador produzca los megavatios que REE indica para no sobrecargar la red, es fundamental. De ahí que contar con este tipo de entornos aporta un valor añadido enorme al departamento, además de un banco de pruebas y de aprendizaje para todos nosotros.

        ¿De qué manera contribuye la operación remota a la eficiencia y sostenibilidad de los procesos de los clientes? 

Disponer de un sistema de monitorización y telecontrol permite visualizar en tiempo real las variables e indicadores energéticos de las instalaciones de generación, detectando al momento cualquier incidencia y haciendo más efectiva su resolución. Por ejemplo, los parques eólicos no suelen estar en sitios accesibles y su operación in situ las 24 horas del día, 365 días al año es imposible. O más claramente, los parques eólicos marinos, que tienen una capacidad de generación más grande y se encuentran cada vez más alejados de la costa.

La operación remota nos permite ayudar a nuestros clientes a cumplir sus objetivos en materia de sostenibilidad. Por ejemplo, estamos ayudando a DATA4 a mejorar la eficiencia energética de su centro de datos de Madrid, a través del mantenimiento de su sistema BMS (Building Monitoring System). Cada vez más empresas tienden a implementar un sistema de monitorización y telecontrol y es algo que estamos planteando para nuestras propias sedes tanto en España como en el resto de países donde operamos.  

La entrada El laboratorio de Pruebas de SCADA y Telecontrol de CT en Madrid, da soporte a más de 400 instalaciones de renovables en Europa y EE.UU se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>
/es/cts-remote-control-and-scada-testing-lab-in-madrid-supports-more-than-400-renewable-energy-facilities-in-europe-and-the-united-states/feed/ 0
Hacia la Fábrica Digital. Tecnología y rentabilidad, claves de la hoja de ruta de la digitalización /es/moving-towards-the-digital-plant-technology-and-profitability-keys-to-the-digitization-roadmap/ /es/moving-towards-the-digital-plant-technology-and-profitability-keys-to-the-digitization-roadmap/#respond Thu, 03 Nov 2022 16:00:47 +0000 https://ingenieros.en-desarrollo.net/moving-towards-the-digital-plant-technology-and-profitability-keys-to-the-digitization-roadmap/ Un aspecto fundamental que debe tener en cuenta todo fabricante que se plantea invertir en Industria 4.0, es evaluar qué tecnología funciona mejor para alcanzar sus objetivos y mejorar su ROI.

La entrada Hacia la Fábrica Digital. Tecnología y rentabilidad, claves de la hoja de ruta de la digitalización se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>

“El futuro de la automoción es eléctrico, autónomo, compartido, conectado y anualmente actualizable”. Así es como resume PwC la era de la transformación de la industria automotriz en su informe “Five trends transforming the Automotive Industry”. 

Vivimos un punto de inflexión, en el que la movilidad juega un papel social fundamental, moldea la infraestructura de nuestras ciudades y está cada vez más conectada con las necesidades del usuario. Con tales cambios, la industria de la automoción empieza a girar el volante hacia la producción de vehículos pensados desde el punto de vista del uso, para conseguir conectar con los diferentes estilos de vida de sus usuarios. 

Esta transformación, junto con el panorama cada vez más competitivo, suponen numerosas implicaciones para la industria manufacturera, que es cada vez más consciente de la necesidad de aumentar la inversión en los procesos de digitalización e integración de su cadena de producción. Pero todo este camino hacia las auténticas fábricas digitales con procesos de producción más flexibles, escalables y optimizados, necesita una hoja de ruta, un Plan de Transformación Digital. 

Un aspecto fundamental que debe tener en cuenta todo fabricante que se plantea invertir en Industria 4.0, es evaluar qué tecnología funciona mejor para alcanzar sus objetivos y mejorar su ROI. En este artículo, intentamos esbozar las claves de un Plan de Transformación Digital en la industria automotriz, basándonos en casos de éxito con fabricantes de referencia, en calidad de proveedor de soluciones de ingeniería e innovación a lo largo de todo el ciclo de vida del producto. 

Invertir en I+D: un ‘must

Ante la creciente demanda de vehículos en el mercado, mantener el volumen de fabricación, la calidad y los beneficios, es prácticamente una utopía. La necesidad de invertir en la capacidad de fabricación ya no es nueva, pero sí se debe tener en cuenta la manera en la que se invierte. Aquellos fabricantes que opten por una fabricación flexible y escalable, tendrán más oportunidades de mantener y consolidar su posición en el mercado a largo plazo. Las compañías que invierten un 25% de su presupuesto de I+D en aplicaciones software, serán recompensadas con un gran crecimiento.

En CT, realizamos Planes de Transformación Digital para guiar a nuestros clientes en cualquiera de los aspectos en los que interviene la Industria 4.0: desde la digitalización de su cadena de valor tanto interna como externa (procesos relacionados con proveedores y clientes), del producto (aumento del valor añadido del mismo), hasta el modelo de negocio (generación y explotación de nuevos servicios y productos, con la consecuente construcción de completo ecosistema de servicios digitales accesible para el usuario). 

El Plan de Transformación Digital, imprescindible para reducir tiempo y costes 

La Industria 4.0 ofrece un amplio abanico de tecnologías, pero no todas responden a las necesidades estratégicas de la empresa. Es necesario conocer primero el objetivo y la estrategia, para evaluar y elegir la tecnología más adecuada, que esté alineada con los mismos. Las propuestas tecnológicas que estudiamos previamente e implementamos en los procesos de nuestros clientes abarcan:

  • Sensorización de procesos productivos mediante tecnología IIoT.
  • Digitalización de planta productiva.
  • Simulación de logística interna.
  • Aplicación de cobots en procesos manuales.
  • Simulación de células robotizadas.
  • Aplicaciones de Data Analytics para eficiencia operacional, entre otros.

Tener un plan nos ayuda también a ofrecer al cliente una visión sobre el valor que la nueva tecnología aportará a su negocio, con respecto a la inversión necesaria. Además, tener una hoja de ruta ya trazada y estudiada, permite una reducción de tiempo y costes derivados de los ensayos prueba y error, que de lo contrario, serían necesarios. Estos aspectos son fundamentales para que nuestros clientes emprendan este camino con certeza y tranquilidad. 

La digitalización de las empresas representa también una prioridad en la hoja de ruta de los gobiernos locales y nacionales, que persiguen una modernización del tejido productivo español. Programas como el Kit Digital, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la agenda España Digital 2025 y del Plan de Digitalización de Pymes​, proporciona a las empresas un bono de digitalización que podrán utilizar para comprar soluciones digitales ya disponibles en el mercado como la gestión de procesos, Business Intelligence y analítica y ciberseguridad, entre muchas otras. 

Proveedor acreditado de ACCIÓ – Agencia para la Competitividad de la Empresa en Cataluña

A nivel local, acciones como los Cupones ACCIÓ a la competitividad de la empresa ofrecen un descuento económico directo que se puede canjear por un servicio experto en internacionalización, innovación o Industria 4.0, a través del asesoramiento de los proveedores acreditados por ACCIÓ. CT cuenta en Cataluña con una unidad de negocio, proveedor acreditado, especializada en la integración de soluciones 4.0 para mejorar sus procesos de negocio, incluyendo aquellas para la fabricación aditiva o la simulación y programación de robots.

La entrada Hacia la Fábrica Digital. Tecnología y rentabilidad, claves de la hoja de ruta de la digitalización se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>
/es/moving-towards-the-digital-plant-technology-and-profitability-keys-to-the-digitization-roadmap/feed/ 0