{"id":256933,"date":"2023-09-06T07:19:15","date_gmt":"2023-09-06T07:19:15","guid":{"rendered":"https:\/\/ingenieros.en-desarrollo.net\/ct-and-carlos-iii-university-of-madrid-cooperate-in-developing-awe-systems-a-new-generation-of-renewable-solutions\/"},"modified":"2025-01-30T10:29:37","modified_gmt":"2025-01-30T10:29:37","slug":"ct-and-carlos-iii-university-of-madrid-cooperate-in-developing-awe-systems-a-new-generation-of-renewable-solutions","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ctengineeringgroup.com\/es\/ct-and-carlos-iii-university-of-madrid-cooperate-in-developing-awe-systems-a-new-generation-of-renewable-solutions\/","title":{"rendered":"CT y la Universidad Carlos III de Madrid colaboran en el desarrollo de sistemas AWE, una nueva generaci\u00f3n de soluciones renovables."},"content":{"rendered":"
[et_pb_section fb_built=\u00bb1″ _builder_version=\u00bb4.26.1″ hover_enabled=\u00bb0″ da_disable_devices=\u00bboff|off|off\u00bb global_colors_info=\u00bb{}\u00bb custom_margin=\u00bb0px||||false|false\u00bb custom_padding=\u00bb0px||||false|false\u00bb sticky_enabled=\u00bb0″ da_is_popup=\u00bboff\u00bb da_exit_intent=\u00bboff\u00bb da_has_close=\u00bbon\u00bb da_alt_close=\u00bboff\u00bb da_dark_close=\u00bboff\u00bb da_not_modal=\u00bbon\u00bb da_is_singular=\u00bboff\u00bb da_with_loader=\u00bboff\u00bb da_has_shadow=\u00bbon\u00bb][et_pb_row _builder_version=\u00bb4.16″ background_size=\u00bbinitial\u00bb background_position=\u00bbtop_left\u00bb background_repeat=\u00bbrepeat\u00bb global_colors_info=\u00bb{}\u00bb][et_pb_column type=\u00bb4_4″ _builder_version=\u00bb4.16″ custom_padding=\u00bb|||\u00bb global_colors_info=\u00bb{}\u00bb custom_padding__hover=\u00bb|||\u00bb][et_pb_text _builder_version=\u00bb4.26.1″ background_size=\u00bbinitial\u00bb background_position=\u00bbtop_left\u00bb background_repeat=\u00bbrepeat\u00bb global_colors_info=\u00bb{}\u00bb]<\/p>\n
CT, empresa de ingenier\u00eda l\u00edder en innovaci\u00f3n tecnol\u00f3gica a lo largo de todo el ciclo de vida del producto,<\/strong> lleva trabajando desde 2020 en el campo de los sistemas de generaci\u00f3n de energ\u00eda e\u00f3lica aerotransportada<\/strong> (en ingl\u00e9s \u201cAirborne Wind Energy Systems\u201d o AWES), una tecnolog\u00eda joven que se posiciona como una nueva alternativa verde, al utilizar una fuente de energ\u00eda renovable, como la e\u00f3lica.<\/p>\n<\/p>\n Los sistemas AWES aglutinan m\u00faltiples conceptos para la conversi\u00f3n de la energ\u00eda del viento en energ\u00eda el\u00e9ctrica gracias a veh\u00edculos a\u00e9reos aut\u00f3nomos conectados a tierra con un cable. Los dos conceptos principales son la generaci\u00f3n el\u00e9ctrica a bordo del veh\u00edculo (\u201cfly-gen<\/em>\u201d) y en tierra (\u201cground-gen<\/em>\u201d).<\/p>\n<\/p>\n Como parte de su actividad en este campo, CT trabaja desde 2021 en colaboraci\u00f3n con el equipo investigaci\u00f3n en sistemas AWE de la UC3M<\/strong>, liderados por los profesores Gonzalo S\u00e1nchez Arriaga y David Santos Mart\u00edn, pioneros en Espa\u00f1a en el desarrollo de un banco experimental para el vuelo de sistemas AWE<\/strong> y de uno de los simuladores de c\u00f3digo abierto m\u00e1s conocidos del sector, LAKSA, gracias a tres proyectos financiados por la Agencia Estatal de Investigaci\u00f3n.<\/p>\n<\/p>\n Entre otras iniciativas conjuntas CT-UC3M, destacan la realizaci\u00f3n de un doctorado industrial financiado por la Comunidad de Madrid<\/strong>, cuyo principal objetivo es el desarrollo y fabricaci\u00f3n de un demostrador de sistema de generaci\u00f3n AWE, la creaci\u00f3n de la c\u00e1tedra UC3M-CT Ingenieros<\/strong>, orientada a favorecer proyectos de I+D+i en este campo, y la creaci\u00f3n de un laboratorio especializado en AWES<\/strong> en el Parque Cient\u00edfico de Legan\u00e9s.<\/p>\n<\/p>\n El proyecto acaba de celebrar un importante hito<\/strong>. CT y la UC3M han realizado con \u00e9xito una nueva sesi\u00f3n de ensayos para recoger datos de vuelo reales<\/strong>, con los que entrenar\u00e1n los modelos de inteligencia artificial que controlan la aeronave. El objetivo final es optimizar las trayectorias para alcanzar un control robusto al tiempo que se maximiza la generaci\u00f3n de energ\u00eda<\/strong>. Los ensayos se han llevado a cabo con la ayuda de una Unidad de Pruebas M\u00f3vil<\/strong>, desarrollada por ambos equipos, en la zona de pruebas en vuelo AWES que CT tiene en la Sierra de Gredos entre Madrid y Castilla y Le\u00f3n.<\/p>\n<\/p>\n El proyecto avanza hacia su objetivo de tener lista para la primavera del 2024 un demostrador orientado hacia el sector low-cost y del autoconsumo<\/strong> basado en veh\u00edculos muy sencillos y de tipo ground-gen. La fase de dise\u00f1o del\u00a0 subsistema el\u00e9ctrico acaba de iniciarse y el prototipo actual se escalar\u00e1 para operar con aeronaves de mayor tama\u00f1o. El demostrador se quiere presentar en la Airborne Wind Energy Conference 2024<\/strong>, el evento m\u00e1s importante a nivel mundial en el \u00e1mbito de las tecnolog\u00edas AWE que se celebrar\u00e1 en abril del pr\u00f3ximo a\u00f1o en Madrid con la UC3M como instituci\u00f3n organizadora.\u00a0<\/p>\n<\/p>\n Seg\u00fan indica Agust\u00edn Arjonilla, responsable de Sistemas AWE de CT, \u201cse trata de un sector que requiere conocimientos heterog\u00e9neos y avanzados<\/strong> tanto dentro de la ingenier\u00eda aeron\u00e1utica – por ejemplo el dise\u00f1o conceptual de aeronaves, como de la computaci\u00f3n – como son el modelado y simulaci\u00f3n avanzados- y que, finalmente, precisa de tecnolog\u00edas avanzadas en la generaci\u00f3n, almacenamiento y distribuci\u00f3n espec\u00edficas para energ\u00edas renovables<\/strong>. Por ello, desde CT, nos hemos embarcado en este proyecto, ya que contamos con capacidades en todas estas \u00e1reas \u00fanicas dentro del sector aeron\u00e1utico europeo, adem\u00e1s de una vasta experiencia en m\u00e1s de 200 proyectos de energ\u00edas renovables<\/strong> tanto nacionales como internacionales\u201d.\u00a0\u00a0<\/p>\n<\/p>\n \u201cLa tecnolog\u00eda es viable ya que en la actualidad existen prototipos de m\u00e1quinas AWE totalmente aut\u00f3nomos<\/strong> y con una potencia nominal en el rango de los 100 kW<\/strong>. De hecho, ya se han mostrado competitivos para aplicaciones en islas fuera de la red\u201d, explica el Prof. S\u00e1nchez Arriaga. Es importante seguir haciendo investigaci\u00f3n y desarrollo en tecnolog\u00edas AWE para conocer su verdadero potencial al tiempo que se maduran los prototipos actuales para convertirlos en productos\u201d, a\u00f1ade S\u00e1nchez-Arriaga.<\/p>\n<\/p>\n \u201cLa tecnolog\u00eda AWE puede llegar a competir o complementar a la energ\u00eda e\u00f3lica convencional terrestre, y en especial a la marina<\/strong>, pudiendo llegar al rango del MW en conexiones conectadas a red, haciendo uso de toda la experiencia y desarrollo adquirido con los sistemas de electr\u00f3nica de potencia e integraci\u00f3n en red de las \u00faltimas d\u00e9cadas, pero sustituyendo toda la enorme estructura mec\u00e1nica para capturar la energ\u00eda e\u00f3lica por un nuevo sistema que optimiza el concepto de rotor e\u00f3lico<\/strong> junto a una mayor capacidad de control<\/strong>\u201d, explica el Prof. Santos Mart\u00edn.<\/p>\n<\/p>\n Los AWES, una fuente de energ\u00eda escalable, accesible y vers\u00e1til<\/strong><\/p>\n<\/p>\n Por sus caracter\u00edsticas, los sistemas AWES ofrecen un ahorro de tiempo y coste de instalaci\u00f3n<\/strong> en comparaci\u00f3n con las actuales turbinas e\u00f3licas. Esto, junto con el hecho de que son escalables tanto en tama\u00f1o como en n\u00famero<\/strong>, los convierte en una fuente de energ\u00eda muy vers\u00e1til. Adem\u00e1s, permiten el acceso a capas m\u00e1s altas de la atm\u00f3sfera que los tradicionales aerogeneradores, lo que se puede traducir en una mayor energ\u00eda disponible, complementando a los actuales parques e\u00f3licos.<\/p>\n<\/p>\n Gracias a que son f\u00e1cilmente transportables y desplegables<\/strong> en cualquier lugar, siempre que se disponga de la fuerza del viento adecuada, estos sistemas podr\u00edan ser la soluci\u00f3n para llegar a abastecer de energ\u00eda zonas remotas en caso de necesidad y emergencia humanitaria.<\/p>\n<\/p>\n [\/et_pb_text][\/et_pb_column][\/et_pb_row][\/et_pb_section]<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" CT y la Universidad Carlos III de Madrid dan un paso m\u00e1s en el desarrollo de sistemas de energ\u00eda e\u00f3lica aerotransportada, con el primer prototipo de m\u00e1quina yo-yo en Espa\u00f1a. Los equipos de ambas organizaciones han realizado una nueva fase de ensayos en vuelo real.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":256514,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":true,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"on","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[19],"tags":[213],"class_list":["post-256933","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-noticias","tag-airborne-wind-energy-systems-es"],"yoast_head":"\n